HOLLYWOOD & DRUGS

Cary Grant, uno de los más grandes actores de Hollywood. Sobrevoló el mundo del cine durante casi 35 años, con más de 70 películas, que le convierten en uno de los actores más prolíficos de su época. Galán de galanes, se ha convertido en el símbolo absoluto de la elegancia llevada a la gran pantalla. Su fina ironía, sus innatas dotes para la alta comedia (como excelente actor que siempre fue) y su impresionante estampa han hecho de él un ejemplo imitado, aunque inimitable, en medio mundo. Alfred Hitchcock le definió perfectamente: "podría actuar con un huevo podrido en la cara y seguiría pareciendo tan fascinante como siempre".
En Estados Unidos el único factor de atracción para la masa era entonces el poder de las estrellas, y entre ellas, Cary Grant sobresalía con carisma. Se casó cinco veces, trabajó con Howard Hawks, George Cukor y Alfred Hitchcock entre otros muchos e importantes directores. Fue nominado dos veces para los Oscar («Serenata nostálgica» y «Un corazón en peligro», y sólo fue premiado con la estatuilla en 1970 como reconocimiento a su carrera. Aquella noche, Frank Sinatra le elogió por «la mera genialidad de sus interpretaciones, que hace que todo parezca fácil».

Grant supo ponerse el mundo por montera creando serios dolores de cabeza a los ejecutivos de los grandes estudios cinematográficos, que evitaban a toda costa que la relación homosexual de su actor trascendiera al gran público. Para desviar la atención «colocaban» a una luminaria femenina cuando Grant y Scott asistían a un estreno. «Yo era un palurdo egocéntrico que creía ser feliz», diría años más tarde al hablar sobre sus tendencias sexuales.
Cuando un entrevistador le comentó que 'a todo el mundo le gustaría ser como Cary Grant', el actor replicó 'A mí también'.
En 'Cary Grant. La biografía' (Lumen), Eliot define al actor como un tipo simpático, elegante, obsesionado con su aspecto físico, enamoradizo, fantasioso, tacaño hasta la médula -incluso cobraba 25 centavos por cada autógrafo que firmaba-, de personalidad adictiva con tendencia a la autodestrucción y a veces inestable.
No es difícil imaginar que Grant reunía todos los ingredientes para ser un cebo fácil de la prensa sensacionalista, en donde, sin tapujos, en más de una ocasión se chismorreó sobre su relación, abiertamente homosexual, con el atlético actor de westerns Randolph Scott. A Grant y Scott les unía, como afirma Eliot, "su gusto por beber, fumar, la ropa cara, el humor socarrón y que ambos, sexualmente, no eran especialmente tórridos, ya que consideraban el sexo como algo accesorio".
Pero si había un rumor que podía dañar la imagen de una estrella era el de ser homosexual, algo a lo que Grant, obsesionado con triunfar, pondría punto y final casándonse con Virginia Cherrill, protagonista del filme de Chaplin 'Luces de la ciudad'.
Incapaz de olvidar a Scott, éste fue el primero de los cuatro divorcios de Grant. El actor incluso llegó a asegurar que sus fracasos matrimoniales se debían a que sólo se enamoraba de las mujeres que suplían la dolorosa ausencia de su madre, quien, supuestamente, murió cuando Grant tenía 10 años, aunque dos décadas después el actor descubriría una verdad trágica: su madre estaba viva y encerrada en un manicomio.

Puede que no suene como la clase de declaraciones asociadas a la estrella de Para atrapar un ladrón o Intriga internacional. Pero el avejentado ídolo cinematográfico -que ya había realizado antes declaraciones a favor de la droga experimental- siempre fue agradecido para con su terapia de LSD. De hecho, durante el transcurso de una década, Grant tomó ácido más de cien veces. Entre otros beneficios, Grant asegura que el LSD lo ayudó a controlar su alcoholismo así como a enfrentar ciertos conflictos pendientes con sus padres.

Grant fue sólo uno de los cientos de ciudadanos de la región de Los Angeles que participaron -durante los años cincuenta y comienzos de los sesenta- de estudios académicos sin precedentes sobre el entonces flamante farmacéutico. En pocos años el LSD pasaría a ser un tabú químico, el “psicodélico hippie” vilipendiado por los medios, criminalizado en cada estado y prohibido en todo el mundo a través de un tratado internacional. Pero mucho antes de que la mayoría de los norteamericanos hubiesen oído hablar de algo llamado Lisergyc Acid Diethilamide, en Hollywood había estudiantes, profesionales, clérigos, escritores, artistas y celebridades que se entregaron con entusiasmo a la entonces incipiente experiencia lisérgica.
“Aquella era una época en que la experimentación científica con drogas psicodélicas era perfectamente aceptable”, recuerda el doctor Oscar Janiger, el psiquiatra que administró el LSD a Cary Grant y también a más de 900 pacientes durante el que vendría a ser el más vasto experimento con LSD sobre humanos en un medio no clínico. Su estudio es, además, una suerte de cápsula del tiempo hacia un momento único en la historia cultural de la Baja California. Mucho antes de que la escena ácida underground de San Francisco apareciera como la vanguardia del movimiento hippie, Los Angeles servía de guarida intelectual para la investigación psicodélica, y por sus salones de ácido se aventuraban personajes de todo tipo, desde Anaïs Nin hasta Jack Nicholson pasando por Aldous Huxley.
Cuando el gurú del ácido Timothy Leary conoció por primera vez a Janiger en 1962, describió a su mucho menos extravagante colega como una “usina” de “sólida construcción atlética, pelo gris, cara aguerrida y bronceada y ojos alegres”. Una descripción que se corresponde al Janiger que actualmente colabora con un grupo de guionistas de Hollywood en un guión sobre la historia social del LSD. Claro que los años han mellado su antigua construcción atlética hasta darle al decano de los experimentadores de ácido de L.A. un cierto aspecto de gnomo. Un gnomo que guarda en su casa en el cañón de Santa Mónica todos los apuntes de sus investigaciones.




La leyenda cuenta que poco después que Janiger abriera su oficina a los viajeros experimentales, la noticia corrió de boca en boca y terminó convocando una corriente continua de voluntarios. Muchos de ellos ya habían leído Las puertas de la percepción, el libro de Aldous Huxley que cuenta sus experiencias con otro alucinógeno, la mescalina. Muchos otros habían caído bajo el hechizo del proselitista del ácido Timothy Leary, que rápidamente se convirtió en su vocero más contundente, urgiendo a toda una nueva generación de hipsters a “conectarse, volar y darse vuelta”. Ciertos personajes, también, llegaban convencidos por la vibración positiva que los poetas beat les otorgaban a las drogas psicotrópicas. Y la comunidad del showbiz era atraída por el hecho de que la oficina de Janiger estaba donde estaba.
“Siempre fue un misterio para mí cómo la voz se propagó tan rápido”, dice Janiger. “La gente llamaba todo el tiempo. Desde cualquier lado. Aumentó geométricamente. Esa era la razón por la cual teníamos un amplio marco de voluntarios”. Los viajeros de Janiger eran asistidos por ayudantes que estaban al tanto de sus necesidades, como ir al baño por ejemplo. Durante sus primeros trips, por ejemplo, Cary Grant defecó en sus pantalones. La droga para los experimentos le era provista a Janiger gratuitamente por los laboratorios Sandoz, los descubridores del LSD. A cambio, el doctor debía proporcionarles informes regularmente. La experimentación se terminó cuando el LSD pasó a ser el enemigo público número uno, y se terminaron las muestras gratis. “Nunca vi mi trabajo como algo terapéutico” dice hoy Janiger. “Pero durante el transcurso de los estudios hicimos algunos descubrimientos”. Los mismos que, a tres décadas de aquella caza de brujas ácidas, están volviendo a ser investigados. Y, también, van a formar parte del ya mencionado guión que contará la historia del ácido según Hollywood.
5 comentarios:
No tenía ni idea de que se había experimentado con esta droga antes de que entrara en el pasillo de la fama de los alucinógenos...Siempre me llamó la atención, sobre todo por la supuesta canción que los Beatles compusieron bajo sus efectos: Lucy in the Sky with Diamonds (LSD xD). Si antes me intrigaba probarla, imaginate ahora...xD (nono, bry, muy mal, eso no se hace ò_ó)
Hay que ser buena chica, bryu, que esas cosas son malísimas para el coco y uno no puede tentar a la suerte, hay q portarse bien, je
un besote
joder la realidad es muy cruda, al final resulta que es verdad que todos los famosos le dan a algo. madre mía
respecto a los test de al lado, me gusta todo menos los que dan miedo, es que ni las leo, me da yuyu.jeje
yo no quiero pensar que mis artistas favoritos se drogan. pero es una verdad a gritos.
Oye bato, me gusto mucho tu escrito sobre los artistas y el lsd, me parecio un omenaje a esa sustancia tan sagrada, espero que te comas unos y los disfrutes mucho. Por otro lado como supiste todo eso del LSD, a mi tambien me interesa el tema, el LSD y su creatividad con la gente; si me pudieras mardar alguna información a mi correro te lo agradeceria mucho.
atte: jonathan salgado
mí mail es lic_jonathan@ymail.com
de atemano muchas gracias y siempre buenos viajes.
Publicar un comentario